Calle Madrid (pixabay.com)
La economía española y, específicamente la crisis sufrida iniciada en el 2007, deja muchas consecuencias y, sobre todo, mucho aprendizaje para el que quiera aprender, sin embargo, a doce años de la crisis aún hay muchos aspectos que no han avanzado como se debería, la economía se ha acelerado en aspectos como crecimiento de PIB, pero no es lo que se demuestra en los hogares españoles, según José María Gay de Liébana (2019) economista y periodista español, 48% de los hogares españoles tienen los ingresos justos para cubrir sus gastos básicos, y, el 15% tiene que recurrir a sus ahorros o a financiamiento para cubrir sus gastos básicos, esto según el autor se lo atribuye a un movimiento electoralista de dar la impresión de que la economía y el estilo de vida de los españoles en sí está mejorando a pesar de que la percepción de la población al respecto de este panorama sea completamente diferente, concluye su análisis diciendo que la mayoría de los hogares han realizado esfuerzos para mejorar su financiamiento, ya que entre empresas y familias la deuda total se redujo durante el período del 2008 al 2018 en unos 588,000.00 millones de euros mientras que la deuda de la administración pública se incrementó en 1,052,000.00 millones de euros en el mismo período analizado, este informe nos detalla que parte de las lecciones aprendidas no han sido del todo aprendidas, tanto en gobiernos de muchos años de trayectoria como en gobiernos jóvenes (como se podría denotar el gobierno costarricense) se presentan baches en administración pública que llegan a generar un problema para la sociedad como tal y que en una economía que sale de un capítulo difícil de manejar se acrecenta aún más la necesidad intervencionista de un estado que apoye con reformas económicas no austeras pero suficientes que ayuden a representar la disminución del gasto público en consecuencia con la situación/necesidad de la población a la cual se deben.
Otro aspecto importante que según economistas españoles como Juan Ramón Rallo (2017) una lección de la crisis es el margen de intermediación financiera y el intervencionismo del estado, esto en base en que si por ejemplo en un hogar debe ajustar su financiamiento de esta según la recuperación de las inversiones que esta puede dejar, los bancos en España han tomado este punto a la ligera, ya que al tener un margen de intermediación (activo a largo plazo como en préstamos a empresas o hipotecarios, y su pasivo a corto plazo como los depósitos) el estado ha otorgado privilegios a riesgos que otras instituciones no pueden con la finalidad de mantener el flujo de refinanciación con políticas que les permiten hacer frente a esos riesgos, como en el caso de los préstamos salvavidas de última instancia por parte del banco central, esto se evidencia en que al captar flujos muy altos de pasivos (depósitos) de ahorro de familias y empresas estos estos movilizan estos en activos muy riesgosos (hipotecas subprime), esto se intenta corregir con Basilea III con el ratio de cobertura de Basilea III el cual obliga a las entidades financieras a poder cubrir un mes de suspensión de refinanciación con activos líquidos suficientes, esto se representaría una mejora en la estabilidad del sistema financiero del país aunque realmente esto no se ha aplicado del todo en el país según el autor.
Es por esta razón que una de las principales lecciones aprendidas debe ser que el crecimiento del país no debe darse con un principal fundamento en el financiamiento, ya que cuando se cierra el crédito a personas y empresas que estaban acostumbradas a manejar sus operaciones con crédito o financiamiento externo es cuando se generan inconsistencias en el sistema financiero, y es allí donde el sistema en sí debe de generar mejores y más diversos mecanismos de financiamiento, ya que según el economista y ex director de Axesor Sergio Marín (2015) el 80% de los créditos empresariales en España son del sector bancario, otro punto en las lecciones aprendidas que se debe resaltar es el incipiente auge del mercado de capitales como medio de financiación empresarial, esto debido a que el músculo empresarial español está compuesto de PYMES las cuales solo acuden al sistema bancario como medio de financiamiento, ya que les este representa un costo menor que otros medios de financiamiento pero que en caso de crisis conlleva un riesgo muy alto de no poder hacer frente a sus obligaciones y que se debe de tener contemplado en el mapa de riesgo empresarial, es ahí donde el auge en el mercado de valores toma importancia, ya que esta es una manera menos agresiva en comparación a los términos bancarios a un plazo más largo.
La administración del riesgo empresarial es también un tema relevante en este análisis ya que el riesgo crediticio conlleva un riesgo de iliquidez que no fue tomado en cuenta por las empresas, según Marín (2015) empresas sólidas quebraron debido a no contemplar este riesgo y la grave consecuencia de la iliquidez en una organización, la gestión profesional del riesgo debe tomarse en cuenta y es un costo que se debe contemplar desde el inicio de la operación de la organización, a su vez que esta debe ser realizada por un profesional competente y de manera personalizada para cada sector industrial y por empresa.
Por último un punto muy importante que no se debe dejar de lado es la internacionalización, según Marín (2015) las empresas que realizaron esfuerzos para internacionalizarse lograron afrontar mejor la crisis que las que se quedaron con operaciones locales, la potencialización de la internacionalización es un factor clave en el desarrollo holístico de la compañía que además de mejorar los factores de éxito en una crisis, nos ayuda a diversificar riesgos y servicios que deben adaptarse a las condiciones económicas y sociales del país al cual se expande la compañía.
En cuanto a la aplicación o no de estas lecciones no es de objeto en este análisis debido a su subjetividad, más debe considerarse como una enseñanza del pasado para aplicación en el presente y una proyección en el futuro, y al ser pasado no debe ser motivo de censura sino de aprendizaje en mira de un futuro mejor, como decía Oscar Wilde “la experiencia no tiene valor ético alguno, es simplemente el nombre que le damos a nuestros errores”, por tanto, en España como en Costa Rica, estas lecciones son de peso y se deben considerar, tanto para que no se repitan, como para robustecer el sistema financiero y, de esta forma, la calidad de vida de sus habitantes, la cual es la principal misión de este y recordar que no se debe desviar de esa noble e importante misión.
Otro aspecto importante que según economistas españoles como Juan Ramón Rallo (2017) una lección de la crisis es el margen de intermediación financiera y el intervencionismo del estado, esto en base en que si por ejemplo en un hogar debe ajustar su financiamiento de esta según la recuperación de las inversiones que esta puede dejar, los bancos en España han tomado este punto a la ligera, ya que al tener un margen de intermediación (activo a largo plazo como en préstamos a empresas o hipotecarios, y su pasivo a corto plazo como los depósitos) el estado ha otorgado privilegios a riesgos que otras instituciones no pueden con la finalidad de mantener el flujo de refinanciación con políticas que les permiten hacer frente a esos riesgos, como en el caso de los préstamos salvavidas de última instancia por parte del banco central, esto se evidencia en que al captar flujos muy altos de pasivos (depósitos) de ahorro de familias y empresas estos estos movilizan estos en activos muy riesgosos (hipotecas subprime), esto se intenta corregir con Basilea III con el ratio de cobertura de Basilea III el cual obliga a las entidades financieras a poder cubrir un mes de suspensión de refinanciación con activos líquidos suficientes, esto se representaría una mejora en la estabilidad del sistema financiero del país aunque realmente esto no se ha aplicado del todo en el país según el autor.
Es por esta razón que una de las principales lecciones aprendidas debe ser que el crecimiento del país no debe darse con un principal fundamento en el financiamiento, ya que cuando se cierra el crédito a personas y empresas que estaban acostumbradas a manejar sus operaciones con crédito o financiamiento externo es cuando se generan inconsistencias en el sistema financiero, y es allí donde el sistema en sí debe de generar mejores y más diversos mecanismos de financiamiento, ya que según el economista y ex director de Axesor Sergio Marín (2015) el 80% de los créditos empresariales en España son del sector bancario, otro punto en las lecciones aprendidas que se debe resaltar es el incipiente auge del mercado de capitales como medio de financiación empresarial, esto debido a que el músculo empresarial español está compuesto de PYMES las cuales solo acuden al sistema bancario como medio de financiamiento, ya que les este representa un costo menor que otros medios de financiamiento pero que en caso de crisis conlleva un riesgo muy alto de no poder hacer frente a sus obligaciones y que se debe de tener contemplado en el mapa de riesgo empresarial, es ahí donde el auge en el mercado de valores toma importancia, ya que esta es una manera menos agresiva en comparación a los términos bancarios a un plazo más largo.
La administración del riesgo empresarial es también un tema relevante en este análisis ya que el riesgo crediticio conlleva un riesgo de iliquidez que no fue tomado en cuenta por las empresas, según Marín (2015) empresas sólidas quebraron debido a no contemplar este riesgo y la grave consecuencia de la iliquidez en una organización, la gestión profesional del riesgo debe tomarse en cuenta y es un costo que se debe contemplar desde el inicio de la operación de la organización, a su vez que esta debe ser realizada por un profesional competente y de manera personalizada para cada sector industrial y por empresa.
Por último un punto muy importante que no se debe dejar de lado es la internacionalización, según Marín (2015) las empresas que realizaron esfuerzos para internacionalizarse lograron afrontar mejor la crisis que las que se quedaron con operaciones locales, la potencialización de la internacionalización es un factor clave en el desarrollo holístico de la compañía que además de mejorar los factores de éxito en una crisis, nos ayuda a diversificar riesgos y servicios que deben adaptarse a las condiciones económicas y sociales del país al cual se expande la compañía.
En cuanto a la aplicación o no de estas lecciones no es de objeto en este análisis debido a su subjetividad, más debe considerarse como una enseñanza del pasado para aplicación en el presente y una proyección en el futuro, y al ser pasado no debe ser motivo de censura sino de aprendizaje en mira de un futuro mejor, como decía Oscar Wilde “la experiencia no tiene valor ético alguno, es simplemente el nombre que le damos a nuestros errores”, por tanto, en España como en Costa Rica, estas lecciones son de peso y se deben considerar, tanto para que no se repitan, como para robustecer el sistema financiero y, de esta forma, la calidad de vida de sus habitantes, la cual es la principal misión de este y recordar que no se debe desviar de esa noble e importante misión.